lunes, 26 de marzo de 2012

Ambientes Marinos


La Biología marina  es una rama de la Biología que se ocupa del estudio de los seres vivos que habitan el medio marino. Así surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante, tales como: la ictiología, (estudio de los peces), malacología (estudio de los moluscos), ficología (estudio de las algas), ornitología (estudio de las aves marinas), cetología (estudio de los cetáceos), entre otras. Los océanos cubren el 71% de la corteza terrestre. Incluye desde el plancton microscópico hasta cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha investigado, hasta ahora, un 5% de la vida en los océanos.



¿Por qué ser biólogo marino? Os dejo dos vídeos bastante gráficos.






Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos.Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema pelágico y sus comunidades forman el Sistema bentónico. 


Se pueden dividir los ecosistemas marinos principalmente en ambiente oceánico y ambiente nerítico.Hay ambientes oceánicos y ambientes neríticos con condiciones ecológicas muy distintas. 



Los ambientes neríticos son las áreas de profundidad menor a 200 m que es donde termina la plataforma continental, tienen una gran influencia costera y reciclado de nutrientes. a región nerítica es una zona iluminada, presenta aguas muy movidas por olas y mareas. Posee alta productividad debido a su riqueza en nutrientes que llegan del continente. Los productores son Algas y en ocasiones fanerógamas marinas, junto a un rico fito plancton. Respecto a la fauna, es la zona más rica de especies, tanto de zooplancton como de interés industrial y alimenticio, y en donde se sitúan las grandes pesquerías. El límite de las aguas es la zona litoral. 

 



La región oceánica presenta aguas poco ricas en nutrientes, con baja productividad. Se distingue una zona superior iluminada (eufórica) o epipelágica, que llega hasta unos 200m; y otra inferior oscura (afótica) o batial, que carece de organismos fotosintéticos, sustituidos por las bacterias quimiosintéticos de los fondos. El plancton es mas pobre que el nerítico, faltando larvas de muchas especies nectónicas y bentonitas costeras. Características las formas avísales de peces, cefalópodos y crustáceos, luminosos y de grandes bocas y apéndices.


Región Oceánica

El litoral es la zona que se ve influida por el mar, en ella viven organismos tanto terrestres como marinos que están fuera del mar pero se ven afectados por él.

Otra división de los ambientes marinos es en pelágico y bentónico. Es una división independiente de la división entre nerítico y oceánico, pues ambos ambientes tienen a su vez un ambiente pelágico y otro bentónico.
Los organismos también se pueden clasificar de dos maneras: especies oceánicas como el atún, pez espada, etc. y especies neríticas como el salmonete, merluza…

También se pueden clasificar las comunidades de organismos como comunidades bentónicas y planctónicas. Las comunidades bentónicas se clasifican a su vez en zoobentos y fitobentos como el pulpo, Posidonia oceanica, lenguado… Las comunidades planctónicas viven en la columna de agua pero su capacidad de movimiento no puede contrarrestar la deriva de las masas de agua, aunque tienen mucha movilidad: medusa, copépodos, ctenóforos, larvas, diatomeas…

También se clasifica en fitoplacton y zooplancton. Se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del placton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua.( Imagen abajo izquierda). En cambio, , se denomina zooplancton a la fracción del placton constituida por seres que se alimentan, por ingestion, de materia orgánica ya elaborada . Está constituido por protozoos es decir, protistas diversos, fagótrofos que engloban el alimento fagocitándolo. También por larvas de animales más grandes, como esponjas, gusanos, equinodermos, moluscos o crustáceos , y de otros artrópodos acuáticos, así como formas adultas de pequeño tamaño de crustáceos, rotíferos, y fases juveniles de peces (alevines). ( Imagen abajo derecha)

File:Diatoms through the microscope.jpg 

1 comentario:

Por favor, déjame tu opinión, comentario o sugerencia para la mejora del blog . Gracias